Nota de prensa
HIPOTECAS07/03/2005
LA BANCA RECONOCE EL RIESGO DE SOBREENDEUDAMIENTO DEL QUE ADICAE VIENE ALERTANDO DESDE HACE TRES AÑOS
Necesidad de una ley que regule la suspensión temporal de pagos de las familias con la finalidad de que el consumidor sanee esa situación transitoria en un plazo de tiempo razonable.
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, ADICAE (www.adicae.net) quiere llamar la atención una vez más de todos los consumidores y usuarios de servicios financieros del alto riesgo producido por el sobreendeudamiento de las familias españolas, riesgo que por primera vez reconoce el sector bancario a través del estudio realizado por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). En la actualidad se está generalizando el consumo de bienes y servicios con financiación a crédito, la adquisición de vivienda con precios altos a través del acceso a hipotecas con intereses bajos y la facilidad para acceder a préstamos mediante la concesión de tarjetas de crédito. Ante esta situación el consumidor español esta expuesto a los peligros de subidas en tipos de interés, al aumento de la imposición fiscal, a la reducción de las rentas o a la pérdida del trabajo, provocando en la economía familiar una situación de sobreendeudamiento.
Desde ADICAE se critica la inexistencia en España de una regulación legal, ya existente en Francia y en Bélgica, que reconozca la situación temporal de sobreendeudameinto con la finalidad de permitir al consumidor sanear esa situación transitoria en un plazo de tiempo razonable. Esta postura de ADICAE es compartida por el Consejo Económico y Social de la Comunidad Europea que ha recomendado en su dictamen 2002/C 149/01 “la armonización del marco legal” de los Estados de la CE “para prevención y rectificación de las situaciones de sobreendeudamiento”.
Según cálculos de los servicios de estudios económicos de ADICAE, en un préstamo de 120.000 € a 20 años se pagan 743€ al mes, para los millones de personas que tienen un crédito de este tipo, una subida del 1% supondría una cuota de 809€ mensuales, hasta 877€ por una subida del 2% y una cuota de 877€ con una subida del 3%, de tal forma que una subida del 1% supondría que 50.000 familias no podrían pagar la cuota hipotecaria, 150.000 si subiera un 2% y 300.000 familias estarían en suspensión de pagos si los tipos subieran un 3%. Teniendo en cuenta que una subida de medio punto en los tipos implicaría un aumento de más de 30 euros en la cuota mensual de las hipotecas, esta circunstancia situaría a muchas familias endeudadas al límite de sus posibilidades en serias dificultades para llegar a fin de mes y hacer frente a la cuota de su hipoteca.
Junto al incremento del gasto en ciertas fechas, como Navidad, el uso de determinados productos de financiación como la tarjeta de crédito y los créditos al consumo aumentan entre un 10 y 20% el gasto y multiplican el riesgo de sobreendeudamiento. Si ya de por sí durante el resto de meses el nivel de endeudamiento supera el 85% de la renta bruta disponible según el Banco de España, este consumo indiscriminado y contratación de pagos aplazados puede minar gravemente la solvencia de los hogares no implicando solamente el mes de enero sino prorrogándose durante los siguientes por el “efecto espiral” de posibles impagados.
El estudio realizado por la AHE destaca que son los préstamos formalizados entre 2002 y 2004 los que acumulan un mayor riesgo, precisamente en unos años en los que niveles históricamente mínimos unidos a un incontrolado aumento de los precios de la vivienda han dado lugar a crecimientos en la contratación de hipotecas del 24,1% en 2003. Respecto a 2004, baste decir que las hipotecas habían crecido en agosto un 39,7% respecto al mismo mes de 2003, según el Instituto Nacional de Estadística.
Ante esta situación de riesgo, ADICAE reitera los siguientes consejos a todos los usuarios:
1-. Evitar, en la medida de lo posible, endeudarse sin dejar algún margen de maniobra razonable (es decir, no endeudarse al límite de las posibilidades para adquirir la vivienda), algo que genera dificultades y preocupación entre los consumidores dado el descontrolado precio de la vivienda en España.
2-. Comparar, antes de decidirse por una vivienda y una hipoteca, todas las ofertas disponibles. Se trata del mayor gasto en la vida de un usuario, y dedicar el tiempo suficiente a estudiar las posibilidades existentes puede ahorrarnos varios miles de euros.
3-. Realizar una planificación previa de los ingresos y gastos, tanto ordinarios como extraordinarios.
4-. Prever y ponderar aquellos gastos que vienen una sola vez al año en el presupuesto y realizar una provisión para su vencimiento (IBI, Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, Renta –si sale a pagar-, seguro del automóvil, seguro del hogar, etc.)
5-. Limitar el número de tarjetas para no distorsionar el gasto
6-. Revisar periódicamente el saldo y los movimientos de nuestra cuenta corriente para evitar descubiertos y controlar nuestro consumo.
7-. Conocer las obligaciones y derechos que contraemos en cada acto de consumo y, especialmente, en la contratación de productos de endeudamiento.
8-. En caso de duda, acudir a una asociación de consumidores y usuarios como ADICAE para informarse adecuadamente y de forma independiente.
9-. Y finalmente la más sencilla pero no por ello menos importante: discernir qué compras son necesarias, cuáles superfluas y cuáles podemos posponer según nuestras posibilidades económicas.