ADICAE Consumo crítico, responsable, global y solidario > Compras > Política y consumo
Oskar Fernández, portavoz de Campaña Ropa Limpia: ''Hasta el inicio de la crisis se había realizado un consumo textil irresponsable, renovando cada temporada el armario'

Más de 1.000 trabajadores fallecieron hace unas semanas en la tragedia de la factoría textil de Bangladesh. Este triste suceso fue un recordatorio de una realidad a la que muchas veces se cierra los ojos. Buena parte de la ropa que compramos en Occidente es fabricada en países asiáticos por trabajadores a los que no se les da acceso a condiciones laborales mínimamente justas. El consumidor crítico y responsable tiene que defender sus derechos, pero también exigir que los productos que adquiere estén realizados de forma ética.
La Campaña Ropa Limpia lleva más de 25 años denunciando los abusos que se cometen contra los trabajadores textiles. Una manera de ser consumidores críticos y responsables que ADICAE quiere fomentar. En España, esta iniciativa está liderada por SETEM, y tiene como portavoz a Oskar Fernández, que nos explica qué es Ropa Limpia y qué podemos hacer los consumidores para comprar prendas de forma responsable.
¿Qué es la campaña Ropa Limpia?
La Campaña Ropa Limpia es una red internacional de ONGs, sindicatos y organizaciones de personas consumidoras, coordinada por SETEM en el Estado español, que trabaja para mejorar las condiciones de las trabajadoras y los trabajadores de la industria global de la confección.
Los últimos sucesos de Bangladesh ponen de manifiesto una situación que se conocía, pero no se quería ver por muchos. ¿Cuál es la realidad de la producción textil en estos países?
Bangladesh es el inframundo de la producción textil mundial, estamos hablando de los salarios más bajos del mundo (unos 30€ mensuales), con jornadas que pueden llegar a las 12-15 horas diarias. Además como se ha podido comprobar recientemente, las personas trabajadoras están en un continuo peligro porque muchas fábricas no cumplen los criterios mínimos de seguridad exigibles.
En Ropa Limpia denunciáis que el coste de la mano de obra apenas representa entre el 1% y el 3% del precio final de las prendas. Por lo tanto, hay margen para que los trabajadores tengan condiciones justas sin que el consumidor final lo sufra en su economía.
El consumidor no tendría que pagar los platos rotos de una mala gestión empresarial. Además es falso, en Bangladesh y otros países similares no solo producen su ropa marcas de ropa "barata" también hay empresas transnacionales que tienen la etiqueta de producto de calidad y que venden la ropa mucha más cara que la competencia, y que a la postre se ha demostrado que realizan su ropa en las mismas condiciones.
El consumidor no tendría que pagar los platos rotos de una mala gestión empresarial
Como se ha visto en Bangladesh, además de las prendas de cadenas baratas como Inditex o Primark, grandes cadenas como El Corte Inglés producen su ropa ahí, y los precios no son tan baratos. ¿Pagar más no es garantía de estar comprando más justo?
No tiene relación, ahora mismo el único objetivo de las marcas transnacionales es ganar más al menor coste.
No solo se trata de los salarios, también de mejorar la seguridad de los trabajadores. Por ejemplo, anteriormente habéis denunciado procesos de producción que provocan enfermedades en los operarios.
Sí. Un ejemplo es el famoso 'sandblasting', un proceso para blaquear los vaqueros, y que consiste en la aplicación de un chorro de arena a presión de forma manual y en muchos casos sin protección. En nuestra campaña 'NO SANDLASTING' denunciamos esta situación con informes médicos que avalaban que este método podía desarrollar silicosis, una enfermedad pulmonar incurable.
¿Esta desgracia servirá para la toma de conciencia de los consumidores?
Creo que ya lo está haciendo. En dos semanas hemos triplicado el número de seguidores en Facebook (superando los 3.000), duplicado en Twitter, y hemos recibido numerosos emails de personas consumidoras preocupadas con su consumo. Estos son una pequeña muestra de que la sociedad está variando su perspectiva en el consumo actual. Esta es una opinión más personal, creo que estamos en un periodo de incertidumbre, y de cambio, y esto está repercutiendo en nuestro consumo. Hasta ahora estaba más enfocado en el consumo alimenticio (con alternativas como el Comercio Justo y ecológico), pero se está extendiendo a más sectores como el energético, el financiero y en este caso el comercio textil.
¿Qué puede hacer un consumidor para comprar ropa de forma responsable? Es difícil, en plena crisis económica, que se decida por gastar más en 'ropa limpia'...
Desde Campaña Ropa Limpia siempre abogamos porque el consumidor sea crítico con su consumo. Hasta el inicio de la crisis se había realizado un consumo irresponsable, renovando cada temporada el armario, y esto no era ni viable ni sostenible. Y además, porque ese consumo excesivo también ha ido en contra del propio consumidor/a ya que la calidad de la ropa ya no es la de antes. La persona consumidora tiene que realizarse estas preguntas antes de comprar: ¿Dónde se fabricó esta prenda de ropa? ¿Sabéis cuanto se pagó a las personas trabajadoras por producirla? ¿La marca tiene un código de conducta? ¿Están garantizados la libertado de afiliarse a un sindicato y el derecho de recibir un salario digno? ¿Las condiciones de trabajo se controlan de una manera fiable? ¿Hay informes de la fábrica donde se produce disponibles para los consumidores y consumidoras?
Hasta el inicio de la crisis se había realizado un consumo irresponsable, renovando cada temporada el armario, y esto no era ni viable ni sostenible
ADICAE ha desvelado recientemente la relación entre la banca y las cadenas de moda. ¿Es una prueba de que como consumidores, hay que actuar en todos los frentes?
Esta claro que como personas consumidoras tenemos la responsabilidad de saber a dónde va nuestro dinero. Concretamente en el sector financiero, desde SETEM llevamos varios años denunciando las malas prácticas de la banca tradicional, con inversiones en industria armamentística. Nosotras abogamos por la alternativa de las finanzas éticas.
¿Cómo presionáis a las empresas para que cumplan con los derechos humanos? En vuestra web tenéis un listado de las que actúan bien y mal...
Principalmente denunciando la situación en la que viven ahora mismo muchas personas trabajadoras. Las marcas transnacionales no quieren ver dañada su imagen y cuanta más presión de la opinión pública más logros se pueden realizar.
¿Cuáles son vuestros logros más importantes hasta el momento?
Se ha conseguido que grandes marcas pagaran indemnizaciones a personas trabajadoras o a familiares de las víctimas, se ha puesto en el ojo del huracán a muchas marcas por no cumplir con su Responsabilidad Social Coorporativa. Uno de los logros más importantes ha sido el acuerdo firmado esta semana. Más de 30 marcas han firmado el Programa para la mejora de la Seguridad en las fábricas de Bangladesh (Accord on Fire and Building Safety in Bangladesh). Se trata de un acuerdo histórico. El acuerdo tiene una acción inmediata y además de mayor seguridad para las personas trabajadoras, éstas y los sindicatos bangladeshís tendrán un mayor poder de decisión.