Mostrar opciones

ADICAE Consumo crítico, responsable, global y solidario > Energía > Consumo crítico

Se dispara el déficit eléctrico; los consumidores temblamos

El déficit de tarifa eléctrica, basado en que los ingresos del sistema eléctrico son inferiores a los costes de la actividad regulada, queda en los siete primeros meses del año en 4.100 millones, un 20,4% por encima de lo previsto y un 5,4% superior a lo registrado el mismo periodo del año anterior, según la Comisión Nacional de la Energía. Esto sigue demostrando que las medidas puestas en marcha por el Gobierno no dan ningún resultado, y los consumidores seguimos pagando aumentos en los recibos sin visos de solución.

El enorme caos que ahora mismo supone la legislación española en materia de energía está originando un quebranto para los consumidores y las arcas del Estado de proporciones estratosféricas. De momento, ni los aumentos en el recibo de la luz, un 70% más caro desde que se privatizó el sector en 2005, ni los parches que acomete el Gobierno son capaces de reducir el déficit tarifario, ya superior a los 4.000 millones de euros entre enero y julio de este año. El déficit es más de un 5% superior al que se registraba en el mismo periodo de 2012.

La nueva legislación que prepara el Gobierno está utilizando las subidas del recibo de la energía para cuadrar balances, de tal modo que los consumidores pueden entrar en una ruleta rusa de precios que continúe el encarecimiento ya registrado en el recibo

Y ha aumentado 500 millones de euros en apenas un mes, frente a los 3.593 millones de déficit acumulado hasta junio, a pesar de que la CNE ya ha incluido un ingreso de 426 millones por los nuevos impuestos eléctricos y de 61,8 millones por los derechos de emisión de CO2, según informan medios de comunicación citando fuentes de Europa Press.  La tarifa eléctrica también recibió durante los primeros meses del año una inyección de 709 millones procedentes del Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade), sin la cual el desajuste hasta julio sería ahora un 40% superior a lo previsto.

Pese a la magnitud del descuadre, el Ministerio de Industria confía en cerrar 2013 sin déficit, para lo que espera ingresar unos 2.500 millones más de impuestos eléctricos y recibir un préstamo extraordinario de 2.200 millones. Además, transferirá 900 millones de las extrapeninsulares a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) e ingresará 400 millones adicionales por la subida de la luz del 3,2% en agosto. La nueva legislación que prepara el Gobierno ya está utilizando estas subidas del coste de la energía para cuadrar balances, de tal modo que los consumidores pueden entrar en una ruleta rusa de precios que continúe el encarecimiento ya registrado en el recibo.

Luz más cara, menos ingresos

A pesar de las subidas de la luz, la caída de la demanda de los consumidores a causa de la crisis y de su mayor responsabilidad en el consumo de energía rebajó los ingresos por facturación. Según los datos de la CNE, ascendieron hasta julio a 6.795 millones, un 5,3% menos que los 7.182 millones del mismo periodo del año anterior. El sistema eléctrico ingresó 6.885 millones hasta julio.

Sin embargo, a este importe se le descuentan costes regulados: 955 millones para el transporte y 2.528 millones para la distribución. Junto a estos, se han reconocido costes relacionados con las anualidades del fondo de la deuda eléctrica (FADE) de 901 millones, más otros gastos de explotación que las empresas, a pesar de declarar beneficios de récord, argumentan para decir que sus negocios no son rentables. Recibos y transferencias estatales: los consumidores pagamos dos veces la luz en España.

Leer otras noticias