ADICAE Consumo crítico, responsable, global y solidario > Energía > Consumo crítico
La escalada del recibo de la luz reduce el consumo a un 10% menos que hace dos años

La reacción de los consumidores ante las interminables subidas de los recibos de la luz en España ha sido inmediata, y completamente lógica. El mes de septiembre de este año cierra con mínimo de consumo y demanda eléctrica, según los datos facilitados por Red Eléctrica Española. En total, 19.672 gigawatios, un 10% menos de los casi 22.000 que se registraron en septiembre de 2011. En octubre espera una nueva subida de la luz que volverá a trasladarse al interruptor; si la luz es más cara, menos luz.
La demanda peninsular de energía eléctrica en este mes de septiembre y, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha descendido un 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Así lo refiere Red Eléctrica Española en su último balance, que confirma que la demanda bruta de energía ha sido de 19.672 gigawatios. Esto es, en mínimos.
Una reacción lógica. Ante una situación de subidas ininterrumpidas en el recibo eléctrico, los consumidores optan por apagar la luz, por minimizar su consumo. Esto, y la propia dinámica de crisis económica en España, ha deparado un volumen de demanda eléctrica que sigue cayendo mes tras mes, con lo que el efecto de las diferentes subidas del recibo, al final, será virtual.
En los primeros nueve meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 2,4% inferior al del año pasado. La demanda eléctrica en este periodo ha sido de 185.147 GWh, un 2,9% menos que en el mismo periodo del 2012. En fin, el consumo eléctrico viene descendiendo el 10% desde hace dos años; en septiembre de 2011 Red Eléctrica contaba una demanda de 21.952 gigawatios, frente a los 19.672 de este último mes.
Subidas sin fin
La vigesimocuarta subasta entre comercializadoras de último recurso de electricidad se cerraba con una subida del 7,6% en el precio para el cuarto trimestre, lo que, trasladado a la factura del consumidor, implica una subida del 3,1%, indicaron a Europa Press en fuentes del sector. Esto significa que el recibo energético acumula incrementos de un 10% desde inicio de 2012, y que entrará en 2014 caminando hacia ser el doble de caro de lo que era cuando el gobierno Aznar acometió su privatización.
Tras esta subida, el año habrá concluido con cuatro incrementos de la tarifa eléctrica, incluidos los del 3% en enero, del 1,2% en julio y del 3,2% en agosto, y con una única bajada, del 6%, en abril, ya compensada y olvidada por los consumidores. Incluida la nueva subida de octubre, la tarifa se ha encarecido cerca del 11% desde enero de 2012, y más del 70% desde que la luz dejó de ser servicio público.
Contra las reformas eléctricas
Ante la constatación de que Industria no contempla retirar una reforma eléctrica que no frena estos abusos, urdida sin haber consultado a las asociaciones de consumidores, ADICAE ha presentado un escrito al Defensor del Pueblo en el que solicita su intervención para paralizar la reforma y revisar completamente la normativa eléctrica con la participación de todos los actores implicados.
Para ADICAE, de este proceso debe salir un sistema eléctrico en el que verdaderamente se ponga fin a elementos distorsionadores, que van contra el mercado y los consumidores, y que propicie una verdadera competencia, que ahora no se está dando. Por todo ello, la asociación considera prioritaria la retirada de esta reforma eléctrica y la consecución de un modelo justo para el conjunto de los consumidores. ADICAE va a realizar una campaña para informar a los consumidores del perjuicio que les va a suponer la aprobación de esta reforma.