ADICAE Consumo crítico, responsable, global y solidario > Energía > Consumo crítico
Desaparece la subasta eléctrica sin garantías de que baje de verdad el precio de la luz

Una de cal y otra de arena para los consumidores. Tras la subida del 18% de la parte fija del precio de la luz, el Secretario de Estado de Energía ha anunciado que definitivamente desaparece la subasta eléctrica como método para fijar el precio de la luz. Se preve un nuevo modelo que, tal como pedían los consumidores, tendrá en cuenta el coste real de la energía. Sin embargo esta medida llega tras otras que han hecho que la parte fija, que es donde el Ministerio de Industria ha hecho subidas, represente el 60% del total la factura.
Hace unos meses hubiera sido una buena noticia. La desaparición de la subasta eléctrica, y la fijación del precio para los consumidores a partir del precio mayorista, el precio que pagan las empresas en el mercado por la electricidad, mucho más ajustado al verdadero coste real de la energía, era algo que ADICAE había exigido al Ministerio de Industria. Sin embargo, esta medida anunciada ahora llega después de que se aprobara una subida del término de potencia del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC, antigua Tarifa de Último Recurso), al que están acogidos 16 millones de consumidores. Así, la parte fija del recibo sube de golpe un 18%, hasta situarse en los 42,04 euros por kilovatio (kW) y año, y supone ya el 60% del total de la factura, cuando hace apenas un año era el 35%.
Con el nuevo modelo anunciado por el Ministerio, es previsible que el precio de la luz baje a partir de abril de 2014, ya que hasta ahora el precio al consumidor ha estado un 30% por encima del precio mayorista. Sin embargo, con el peso en la factura de lo que el consumidor va a pagar sí o sí con independencia de su consumo de Kwh., el ahorro será escaso. Al subir la parte fija del recibo, aunque el consumidor ahorre o baje la parte variable, puede llegar a pagar más en su factura.
El precio mayorista es muy fluctuante, así que con el nuevo modelo, habrá meses en los que el consumidor pague menos, pero otros en los que pueda llegar a pagar mucho más que antes. Para evitar estos vaivenes en la factura, el Ministerio de Industria preve que aquellos consumidores que lo prefieran puedan acogerse a un precio fijo anual, que al establecerse con esta periodicidad, será más alto que las facturas que se ajusten de forma mensual o bimensual.
¿Cómo está actualmente la factura?
Tal como están fijados los costes fijos en este momento en la tarifa de la luz, por ejemplo, un consumidor con una potencia máxima contratada de 3,3 KW pagará fijo en su factura bimestral 23,6 euros (sin impuestos) aunque no consuma nada (frente a los 23,18 euros que pagó en enero de 2014), mientras que quien tenga 5,5 KW lo notará mucho, más, ya que pagará 38,5 euros, casi 6 euros más que lo que pagaba hasta ahora.
Mientras, en la parte variable de la factura, el término de energía, aquel por el que se multiplican los Kw/h consumidos, baja un 7% y se sitúa en 0,124107 euros/kwh. Eso significa que una familia que consuma 5.000 kwh al año (833 kwh por cada factura bimensual) pagará ahora 103,4 euros para esta parte en cada recibo, frente a los 104,19 que pagó en enero. En definitiva, si se suma el alquiler del equpo y se aplica el IVA y el impuesto de la electricidad, un hogar con una potencia de 5,5 kw y 5.000 kw/h de consumo medio anual va a pagar en cada factura 181,77 euros, frente a los 175,52 euros que pagaba hasta ahora.
Calculo de una factura bimensual para una potencia contratada de 5,5 kw y consumo medio anual de 5.000 kwh |
||
|
Antes (enero 2014) |
Después (marzo 2014) |
Término de potencia |
32,79 euros |
38,5 euros |
Facturación consumo |
104,19 euros |
103,4 euros |
Impuesto electricidad |
7,00 euros |
7,25 euros |
Alquiler equipo |
1,08 euros |
1,08 euros |
IVA 21% |
30,46 euros |
31,54 euros |
TOTAL |
175,52 euros |
181,77 euros |
Según el Ministerio, de este modo, salen beneficiados los consumidores que más gastan, como pueden ser las familias con hijos, ya que se abarata la parte del consumo. Sin embargo, eso no quita para que al final se pague más por la factura, ya que la subida del 18% de la parte fija difícilmente será compensada por la bajada del 7% en la parte variable a menos que se haga un enorme consumo de luz.
Mientras, aquellos que viven solos y tratan de ahorrar, como pueden ser los jubilados o las familias con pocos miembros, se ven penalizados. Una forma indirecta de “premiar” los altos consumos y, por tanto, de mantener el beneficio de las eléctricas, que han visto cómo con el ahorro y la caída de la demanda sus ingresos por consumo caían.
Control necesario
Esta por ver si el previsible descenso con el nuevo sistema de fijación de precios sea suficiente para compensar la subida en la parte fija. La administración también deberá mantenerse vigilante para comprobar que las grandes compañías no actúan para subir el precio mayorista y repercutirlo en el consumidor. Con las medidas correctoras tomadas desde principios de año para enmendar la reforma eléctrica, queda demostrado que, tal como había denunciado ADICAE, ese conjunto de medidas eran contrarias a un mercado eléctrico sostenible y racional. ADICAE insiste en la necesidad de una auténtica reforma del sistema, en la que los consumidores sean tenidos en cuenta y que aborde el creciente drama de los 'desahucios eléctricos'.